Principios
-
La Solidaridad, entendida como un apoyo incondicional a las oportunidades y capacidades de las personas varones y mujeres y de la naturaleza para que puedan desarrollarse en el marco de un proyecto compartido con sentido de servicio voluntario y comunitario.
-
La Equidad, Paridad y Alternancia de género, como una transversal para la proyección de proyectos compartidos haciendo énfasis en el acceso de oportunidades a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres.
-
La Diversidad, que constituye un encuentro con lo diferente en espacios de convivencia y el despliegue del sentido de equilibrio, reciprocidad, equidad y complementariedad.
-
La Libertad e Independencia de Pensamiento, de Expresión y toma de decisiones a nivel individual y colectivo como un derecho que permite entrar en la discusión de asuntos públicos de una colectividad, sin temor a ser rechazados y rechazadas, discrminados/as y/o repudiados/as.
-
El Pluralismo, que permite manifestar el respeto a la pluralidad de opiniones y posiciones que surgen al momento de discutir el destino inmediato de una colectividad.
-
El Amor, entendido como el reconocimiento del Otro como legítimo Otro y la generación de confianza y respeto entre todos y todas en la convivencia individual y colectiva.
-
El Diálogo, como un componente esencial en la construcción de nuevas relacionas de respeto y pluralidad donde es posible hablar de desarrollo como compromiso social y de responsabilidades compartidas.
-
Justicia social, que implica equilibrio, balance, armonía y paz. Las diferencias intelectuales, culturales, económicas, físicas o geográficas deben ser aprovechadas para ayudar y cooperar en tareas de beneficio común.
Fines
-
El desarrollo humano integral del niño, niña, adolescente y joven boliviano en coordinación con las actuales políticas estatales, respecto al tema generacional, respetando su condición indígena y equidad de género, consolidando un Estado y una sociedad plurinacional, con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres libre de toda forma de racismo y discriminación.
-
El desarollo sostenible del país, promoviendo una cultura ecológica - medio ambiental y social en contextos urbanos, rurales e indígenas para proteger, preservar y garantizar los recursos naturales a las futuras generaciones.
-
La difusión y aplicación de normas legales que amparan y protegen a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de marginación y maltrato socialcultural, de acuerdo a los convenios internacionales y diposiciones legales nacionales vigentes para restituir todos los derechos fundamentales.
Objetivos
-
Promover la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que sean ellos y ellas las y los directos interlocutores y agentes sociales de sus propias necesidades, demandas, intereses, aspiraciones y propuestas generacionales.
-
Proporcionar espacios e infraestructura para el desarrollo socio-educativo alternativo que promuevan al encuentro grupal, la reflexión conjunta, la re-creación, construcción de propuestas e identidad generacional.
-
Facilitar acciones y actividades artísticas-culturales, deportivas y recreativas para el desarrollo socio-cultural de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de marginación y desventaja social.
-
Proporcionar asistencia técnica y jurídica para niños, niñas, adolescentes y jóvenes y para la comunidad en general para que faciliten, defiendan y promuevan el ejercicio y cumplimiento de todos los derechos y deberes fundamentales de la niñez, adolescencia y juventud.